top of page
Foto del escritorFernanda

La Ley Lucid y la Responsabilidad Extensiva del Productor: ¿Qué significa para los pequeños negocios?

Actualizado: 19 dic 2024


La Ley de Responsabilidad Extensiva del Productor (REP), conocida como ley LUCID en Alemania, está transformando la manera en que los pequeños negocios de todo el mundo operan cuando venden a la Unión Europea. Aunque mi taller de joyería está en México, estas regulaciones me han alcanzado, y quiero compartir contigo cómo afectan a micro emprendimientos como el mío, además de reflexionar sobre sus implicaciones y los retos que presentan.


¿Qué es la Ley LUCID y la REP?

La ley LUCID, parte de la REP, busca que los productores sean responsables no solo de los productos que venden, sino también de los desechos generados por los empaques. En teoría, esto fomenta el reciclaje y la economía circular, algo que apoyo completamente. Sin embargo, su implementación presenta desafíos enormes para quienes manejamos negocios pequeños y unipersonales.


Actualmente, esta ley está activa en Alemania y Francia, con variaciones en Austria y España, y se espera que eventualmente se aplique en toda la UE. Incluso el Reino Unido, tras el Brexit, podría adoptar una regulación similar. Lo complicado es que cada país tiene requisitos diferentes, lo que multiplica la carga administrativa para quienes vendemos a varios países.


A recycled kraft paper bag with a jute cord.
Una bolsa de papel reciclado y cordón de yute.

 ¿Qué implica cumplir con la ley LUCID?

Para quienes vendemos a la UE, cumplir con esta regulación implica:


- Registrarse con el gobierno de cada país donde se venda. Esto incluye obtener un número de registro único en cada territorio.

- Obtener una licencia de envío en cada país. Este permiso es obligatorio para operar dentro de las normativas locales.

- Pagar por adelantado las tarifas de reciclaje. Esto requiere calcular el volumen y tipo de empaque que se enviará a cada país y pagar una tarifa anticipada.

- Reportar al final del año las cantidades enviadas. Es necesario informar con precisión el volumen real de empaques enviados y, si se excedió el cálculo inicial, cubrir la diferencia.


Los retos para un microemprendimiento

Estas obligaciones, pensadas para grandes empresas, no hacen distinción en los costos para quienes utilizamos empaques reciclados, compostables o sustentables. En mi caso, ya usaba estos materiales antes de que la ley existiera, pero no obtengo ninguna ventaja por ello. Además, la implementación de la REP deja en manos de empresas privadas el manejo del reciclaje, lo que significa que estas regulaciones deben ser rentables para ellas. Esto genera costos elevados y pocas opciones asequibles para microempresas. Los gobiernos que las implementan, por su parte, no ofrecen subsidios ni apoyo para quienes tenemos bajos volúmenes de envío, lo que nos deja en desventaja frente a grandes corporaciones.


Costos elevados: Los servicios de reciclaje suelen ser caros, especialmente si manejas bajos volúmenes de ventas.

Carga administrativa: Registrar tus envíos en cada país, calcular y reportar tus empaques consume tiempo y energía, recursos que muchas veces son limitados para quienes trabajamos solas.

Competencia desigual: Mientras que grandes empresas como Amazon o Temu pueden absorber estos costos gracias a sus enormes volúmenes de ventas, los micro emprendimientos enfrentamos barreras que dificultan competir en el mercado internacional.


Un pequeño bolso de paja abierta tejida a mano por artesanos locales, de la que emerge un anillo de plata, domina la escena con un ambiente navideño, que incluye una pequeña tarjeta personal, porta velas de té rojas y piñas. de eucalipto sobre una madera rojiza.
En Dikua utilizo siempre que me es posible empaque reciclado o compostable, realizado por artesanos locales, además de material de reuso para proteger los envíos.

Mi experiencia como microemprendedora


Desde 2022, me registré en Alemania y he cumplido con la Ley Lucid porque creo en la responsabilidad ambiental. La sostenibilidad siempre ha sido parte de mi marca, y en mi taller de joyería siempre ha buscado ser ética, justa y sostenible. Sin embargo, el panorama se complica. Ahora decidí no renovar mi licencia para 2025, ya que el pasado 13 de diciembre entró en vigor otra normativa que hace aún más difícil continuar vendiendo al mercado europeo: la Ley de Seguridad General de Productos (GPSR, por sus siglas en inglés). Esta ley, junto con la REP, complica aún más el panorama para negocios pequeños que quieren vender a la UE. Si quieres saber más sobre la GPSR y cómo afecta a los micro emprendimientos, puedes leer el post que escribí sobre este tema [aquí].


Como micro negocio, hago todo lo posible por reducir mi impacto ambiental: utilizo materiales reciclados, diseño empaques sostenibles y trabajo bajo el modelo de comercio justo. Pero la ironía de estas leyes es evidente. Mientras pequeñas marcas como la mía enfrentamos estos retos, empresas que producen mercancías de baja calidad y alto impacto ambiental dominan el mercado sin mayores dificultades.


¿Cómo estoy adaptándome? He tomado varias medidas:


- Cancelar los envíos a la Comunidad Europea: Aunque me encanta que mis piezas lleguen a diferentes rincones del mundo, he tenido que limitar los países a los que envío para manejar mejor los costos y la carga administrativa.

- Fortalecer mercados locales: Estoy enfocándome más en mi país, México y el resto de Norte América, donde las regulaciones son distintas y puedo operar con mayor libertad.

- Comunicar con claridad: He aprendido a explicar a mis clientas internacionales cómo estas leyes afectan los costos de envío y a mantenerlas informadas sobre cualquier cambio.


Reflexiones finales

La REP y la ley LUCID nos recuerdan la importancia de ser responsables con nuestro impacto ambiental, la intención de estas leyes puede ser hasta admirable: un mundo con menos residuos y más reciclaje. Pero en la práctica, exigen soluciones que no siempre son viables para quienes trabajamos en pequeño. Para quienes manejamos todo —diseño, producción, ventas y envíos—, estas regulaciones pueden ser desalentadoras, ya que evidencian cómo las regulaciones diseñadas para grandes empresas pueden bloquear las opciones de venta para los micro emprendimientos.


Al final del día, la sostenibilidad no debería ser solo una responsabilidad individual, sino un esfuerzo conjunto donde gobiernos, empresas y consumidores trabajen en equipo.


Por cierto, si quieres profundizar en este tema, te recomiendo el documental Buy Now, que explora la realidad respecto del reciclaje de las grandes compañías y los países desarrollados, el green washing, y el impacto de nuestras decisiones de consumo.


Si tienes un negocio pequeño y también enfrentas estos retos, me encantaría saber cómo lo estás manejando. Creo que juntas podemos encontrar formas de adaptarnos y seguir adelante, incluso en un mundo lleno de normativas desafiantes.


¡Gracias por leer y por apoyar a quienes hacemos las cosas en pequeño, pero con mucho corazón!

1 visualización0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating